EE.UU. revocó las licencias de petroleras trasnacionales que operan en Venezuela | Entre las empresas afectadas se encuentran la española Repsol y la italiana Eni

Empresas energéticas como la francesa Maurel & Prom, la española Repsol o la italiana Eni confirmaron que fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos que permitían operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas a ese país en 2019. Venezuela informó el domingo sobre la orden de la administración de Donald Trump, que ya había levantado la licencia a la estadounidense Chevron en medio de tensiones entre Caracas y Washington, que busca asfixiar económicamente al gobierno del presidente izquierdista Nicolás Maduro.

Maurel & Prom «recibió una notificación» del «departamento del Tesoro de Estados Unidos, fechada el 28 de marzo de 2025», diciendo que «la licencia específica acordada en mayo de 2024 para sus actividades en Venezuela fue revocada», informó la compañía en un comunicado. El grupo francés aclaró que obtuvo «una licencia de transición» hasta el 27 de mayo para «la conclusión de las operaciones cubiertas por la licencia».

La italiana Eni también confirmó «haber sido notificada» de que las autoridades estadounidenses «ya no autorizarán» sus operaciones en Venezuela, si bien llamó a un «diálogo transparente» para «identificar opciones». Un vocero de la española Repsol, a su vez, dijo «buscar mecanismos que puedan permitir que sigamos con nuestra actividad». Estados Unidos no había especificado cuáles eran las empresas afectadas en su política de recrudecimiento de sanciones tras la revocación de la licencia a Chevron.

«Estábamos preparados para esta coyuntura»

«Hemos mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país, y que han sido notificadas en las últimas horas por el gobierno de los EE.UU. sobre la revocatoria de sus licencias», dijo la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en un comunicado en Telegram. El diario The Wall Street Journal también dijo el sábado que Washington ordenó a Global Oil Terminals del magnate Harry Sargeant III abandonar Venezuela.

Con las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, Venezuela producía tres millones de barriles diarios cuando Hugo Chávez llegó al poder hace 25 años, pero vio caer su producción tras las sanciones estadounidenses de 2019. El PBI venezolano se hundió un 80 por ciento en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021, en medio de la fuerte caída de los precios del petróleo y su producción.

Actualmente Venezuela produce cerca de un millón de barriles diarios y en la operación Chevron ayudaba con 220 mil, Repsol con unos 60 mil y Maurel & Prom con entre 20 y 25 mil barriles diarios. Las empresas fueron autorizadas para operar en Venezuela durante la administración del demócrata Joe Biden. «Estábamos preparados para esta coyuntura y estamos listos para continuar cumpliendo los contratos con estas empresas, en el marco de la Constitución de la República y las leyes venezolanas», expresó Delcy Rodríguez, calificando a Venezuela como un «socio confiable». 



Fuente: Página 12

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email